blog - inclusive el lenguaje ii

Sobre el lenguaje no sexista* (debate en el Instituto de Lingüística de la UBA – 29/08/18)

Hace ya casi un año, asistí al debate organizado por el Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA acerca de ‘lengua, género y política’ (pueden verlo completo aquí: https://www.facebook.com/iling.uba/videos/258997664731063/) (aclaro, ante todo, que escribiré indistintamente con la «e», «x», el masculino o el femenino genéricos porque, en palabras de Luciana Peker, busco «una libertad dinámica que transpire cambios y pueda ser cambiada»).

Lxs expositorxs fueron el Dr. Santiago Kalinowski, miembro de la Academia Argentina de Letras, la Lic. Marina Mariasch, escritora y periodista de Página 12 y Anfibia, y el Dr. Alejandro Raiter, profesor titular de Sociolingüística de la UBA.

El primer orador destacó que este fenómeno lingüístico es, a diferencia de tantos otros, militante, deliberado, consciente… Alguien podría decir ‘coletivo’ (‘comiéndose’ la ‘c’) debido a su nivel socio-cultural, pero nadie diría hoy ‘alumnes’ sin haberlo sopesado previamente. De un tiempo a esta parte ha cambiado el contexto social, político, ideológico y de allí emana la necesidad de crear un tercer género. Grupos de activistas vieron en las posibilidades que brinda la lengua una oportunidad de intervenir el discurso con el fin de lograr un objetivo, que es corregir las injusticias que tiene la sociedad, lo cual es un uso retórico, es decir, político del lenguaje.

Cabe destacar que se trata de un fenómeno nacido al margen de grupos de poder y medios de comunicación. Se resaltó el fuerte convencimiento que tiene una gran parte de la opinión pública de que la lengua la hace la RAE. ¡Y por supuesto que no es así! La lengua la hacemos lxs hablantes. La Real Academia Española no permite ni prohíbe ningún uso, solamente expone su postura colectiva a nivel lingüístico y político. Pero estamos frente a eso: ¡un pronunciamiento político! «Crear» un tercer género es una acción política, que puede gustarnos y podemos adoptar o no, claro, pero lo es (#lopersonalespolítico, agrega quien suscribe).

La segunda oradora se autodefinió como militante del lenguaje ‘inclusivo’ 💜 Pretender que la lengua sea prístina, sin mácula ni contaminación, como pretende el español Pérez Reverte, sería un desacierto. ¿Cuál sería esa lengua? ¿El español castizo, el latín…? Está claro que no existe algo así, porque el lenguaje es como la corriente de un río que no para.

En castellano, le sujete, ya sea tácite o explícite, hace a la oración. Y el lenguaje se modifica junto con los cambios sociales, así como también produce y reproduce las relaciones de dominio existentes. La escritora menciona un diálogo entre la Alicia de Carroll y el personaje Humpty Dumpty a propósito de un malentendido en base a un término cuyo sentido no comparten: “—Cuando yo uso una palabra —insistió Humpty Dumpty con un tono de voz más bien desdeñoso— quiere decir lo que quiero que diga…, ni más ni menos.

La cuestión es —insistió Alicia— si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes.

La cuestión es —zanjó Humpty Dumpty—saber quién es el que manda. Eso es todo.”

También mencionó diversas guías para el uso de un lenguaje no sexista que el común de la población desconoce, como la de la Cámara de Diputados de la Nación (https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dprensa/guia_lenguaje_igualitario.pdf). Allí afirman que el uso del masculino genérico no colabora con la eliminación de desigualdades y aconsejan, por ejemplo, utilizar «los derechos de la infancia», en lugar de «los derechos del niño»; «la humanidad», «el género humano» o «los seres humanos», en lugar de «el hombre»; «el personal docente», en vez de «los profesores», y «el electorado», en lugar de «los electores». Por supuesto, realizar este cambio en nuestro uso del lenguaje es incómodo, pero más lo es la problemática de desigualdades e inequidades estructurales representada por un lenguaje patriarcal que invisibiliza a las mujeres y a otros géneros humanos.

Por último, expuso el psico y sociolingüista Raiter. Ante todo, le encanta el ‘despelote’ que se armó con este tema porque no cree en la neutralidad del lenguaje ni en la de ninguna actividad científica ni humana. Una frase que mencionó y ya se ha hecho conocida fue: «El lenguaje no discrimina, sino que nosotres como usuaries del lenguaje somos quienes discriminamos». También compartió que gran parte de la comunidad hispanoparlante ha declarado sentirse discriminada por percibir que el masculino genérico no la engloba y, por más que salgan los académicos a decir que sí lo hace y que ellxs utilizan un género no marcado, es ridículo negar tal sentimiento de discriminación.

El lenguaje organiza la percepción de la realidad. Toda lengua tiene género, pero no necesariamente existe masculino y femenino en todas las lenguas. No todas las lenguas son solo binarias.

Los usos lingüísticos que decidamos hacer (ya sea el de un registro más formal en una entrevista de trabajo o hablar con la «e») tienen consecuencias. En el pensamiento, en la ideología… Con lo cual está en cada persona modificar dicha ideología o no.

Tras las exposiciones, comenzó el debate con el público, que también fue muy fructífero. De entre les asistentes, sugirieron la bellísima idea de desterrar el planteo teológico del bien y el mal en el uso del lenguaje. ¡Les hablantes no nos equivocamos! Siempre nos comunicamos, del modo que sea, y he allí la validez de nuestros enunciados. No se precisa de un diccionario, de una academia ni de nada para hablar y materializar la comunicación.

Hubo ciertas críticas a la Academia Argentina de Letras, ya que no se pronuncia colectivamente respecto de este tema, pero Kalinowski la defendió al sostener que, al menos, no proscribe usos, como sí la RAE. De cualquier manera, hace una suerte de mea culpa, ya que la AAL viene dejando el lugar de la divulgación casi exclusivamente a la Real Academia Española, y la falta de pronunciamientos y recomendaciones a veces permite que la RAE arrolle y logre difundir extensamente su postura (de nuevo, teniendo en cuenta que muchísimas personas consideran que tal postura es ‘la que cuenta’).

Desde les asistentes también se planteó la dificultad que perciben algunes docentes al tratar con ciertxs padres y madres o, incluso, con la dirección de sus escuelas. La respuesta fue casi unánime: nadie dará la lucha por nosotres. Menos, les lingüistas. Si queremos plantarnos frente a un uso discriminatorio y binario del lenguaje, somos les indicades para esa toma de posición.

Quisiera resaltar que lo que me fascinó y movilizó mucho de lxs oradores fue la libertad con la que se refirieron al uso del lenguaje en general. ¡No existe algo prohibido o permitido! Es válido un uso en tanto ocurra en el plano de lo real. De lo contrario —me pregunto—, de cuántos Cortázar, Lewis Carroll o George Orwell menos habríamos gozado.

Hablando del maestro, quisiera compartir unas bonitas palabras de Julio Cortázar: «Yo ya no podía aceptar el diccionario, ni aceptar la gramática. (…) El buen escritor es ese hombre que modifica parcialmente el lenguaje. (…) Los prosistas introducen toda clase de trasgresiones que hacen palidecer a los gramáticos y que luego son aceptadas y entran en los diccionarios.»

¡Espero lo hayan disfrutado! Cualquier duda o comentario, no dejen de escribir. ¡Y que siga el debate! 💪🏾😉

Maia

 

*Utilizo «no sexista» en lugar de «inclusivo» adrede, porque me enamoraron las reflexiones de Hekht Libros al respecto: https://www.facebook.com/contraeso.vamos/posts/2177848979007208

 

foto para entrada blog_minibio
María Victoria (Maia) Cincunegui es traductora pública egresada de la UBA; realiza traducciones e interpretaciones en forma independiente desde el año 2008 y dirige PAN GRAMMA Translation Studio®. Trabaja con los idiomas inglés y español, aunque también domina el francés y, desde fines de 2011, toma clases de chino mandarín.

www.pan-gramma.com / hello@pan-gramma.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>